top of page

Los palimsestos colombianos y de Singapur

  • Foto del escritor: mariaferleongalarza
    mariaferleongalarza
  • 15 feb 2019
  • 2 Min. de lectura

En la segunda clase, además de la retro-alimentación de la investigación que profundice en el post de primera clase, el profesor nos dio una introducción de la antropología del diseño, con relación lo expuesto en el libro de Fernando Martín Juez "Contribuciones para una antropología del diseño".


Primero, se nos presento el término de palimsesto, un tipo de objeto que refleja una cultura y decodifica la cultura material diciendo mucho de un individuo; luego, entramos a analizar la cultura como una agrupación de códigos (normas), que se desarrolla por medio de la interacción entre emisor y receptor, donde existe un referente (con que se relaciona) y un canal (medio a través del cual viaja el mensaje).


Para decodificar los mensajes provenientes de la interacción mencionada, se han de analizar con herramientas cualitativas y cuantitativas.



ree



ree



Mientras escuchaba la explicación del profesor, relacioné varias experiencias que he tenido con la temática; por ejemplo, cuando se mencionó los códigos según la cultura pensé en el programa de "Los puros criollos" reproducido por la RTVC, más específicamente en el capítulo 10 de la cuarta temporada "La plaza de mercado" porque esta cargado de códigos y signos culturales colombianos que nos han marcado desde hace años (de por sí, el simple tema principal de la plaza de mercado ya es uno de ellos).


https://www.rtvcplay.co/los-puros-criollos/plazas-de-mercado


ree

Una segunda relación surgió entre lo que estaba siendo explicado y una ocasión en la que mi mamá y yo fuimos a ver la película "Crazy rich asians" en cine; esta se centra en la historia de una pareja de jóvenes asiáticos, uno de ellos nació y creció en la familia más millonaria de Singapur, mientras que la otra (aunque es de descendencia asiática) nació y creció en Estados Unidos; al llegar el momento de conocer a la familia de su novio en Singapur la protagonista se enfrenta a costumbres y creencias completamente desconocidas que la hacer sentir incómoda.




De esta película surgieron dos situaciones que demostraban los códigos como normas de la cultura establecidas por un colectivo. Primero, el hecho de que la protagonista se encontró con vestimentas extrañas (el significado de la ropa) y casi bebé un tazón de un liquido verde que ella relacionó con té, pero que en realidad los habitantes ricos de Singapur usan para limpiarse los dedos. Segundo, mi mamá no comprendía porque los dientes de los personajes estaban torcidos y afilados, le pareció algo horrible (ya que somos colombianas), pero, en Singapur las personas lo consideran un signo de alcurnia y moda.


ree

ree





 
 
 

Comentarios


©2019 by María Fernanda León Galarza. Proudly created with Wix.com

bottom of page