top of page

Somos Legos

  • Foto del escritor: mariaferleongalarza
    mariaferleongalarza
  • 5 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Con una nueva clase, llega una nueva visión de lo que se creía se entendía, pero, en realidad solo se sabía que eso existía, más se entendía en realidad. Me sentí como los niños cuando se les enseña a escribir y descubren que realmente siempre tuvieron las letras frente a ellos, solo que daban por sentado que ya estaban ahí y por lo tanto, no necesitarían de ellos para aparecer.


Siempre me he relacionado con personas, modas, costumbres, ritos, creencias y fetiches, pero, no entendía que también dependen de mí y de mi construcción como persona; el contexto cultural en el que me desarrollo, la comunidad en la que me he formado y demás factores para ser lo que son; o mejor dicho, para que yo los entienda como los entiendo.


Una frase tan compleja como "ABORDAJE SISTÉMICO" me pateó a penas el profesor la mencionó (además de tener en cuenta el humor que tenía en ese instante); mi cabeza se quedo en blanco, tenía apuntes, y la información allí, pero, en realidad no entendía que significaba nada de eso. Obviamente es un fallo a nivel personal, pues de nada sirve copiar cual estudiante de metodología tradicionalista, si no entiendo lo que llevo allí; pero, como ya mencioné antes en este blog, de los errores se aprende.


Lo cual, a modo de reprimenda personal, supongo (pues suelo ser muy auto-crítica), trate de apropiar cada parte de lo visto en la clase; y con ello entendí que en realidad todo era mucho más sencillo de lo que yo pensaba.


Sí, la palabra asusta, osea, "ABORDAJE", para empezar una palabra bastante compuesta, con diversas connotaciones, pero, un solo significado acción de acercarse a un "algo"; ahí vamos bien, luego, "SISTÉMICO", difícil de escribir, difícil de leer y por una imposición colectiva, se suele relacionar con lo digital, es decir, con la complejidad de un sistema, pero, allí está el punto, S-I-S-T-E-M-A, C-O-M-P-L-E-J.-I-D-A-D, más claro, agua; lo que hace complejo algo, es el hecho de estar compuesto por muchas partes, las cuales por su diversidad tienen a relacionarse, causando una acción, un cambio, un comportamiento, un algo. Ahí estaba todo, en simples palabras de un solo significado se puede llegar a entender una praxis que aunque asusta no muerte, sino más bien ayuda y facilita.


Partiendo de eso, (y teniendo en cuenta que ninguno entendía nada), el profesor nos explicó por medio de un ejemplo, con un personaje que todos conocíamos, en este caso un barrista, en qué consiste dicho abordaje. De ello comprendí, que los diversos sistemas que poseemos los seres humanos, pueden ser atribuidos por la naturaleza (como los biológicos), o, por la cultura (como los ideológicos); y ellos nos construyen (porque somos una agrupación armable y desarmable de muchas cosas, como los legos) como individuo único, pero a la vez, como individuo parte de una comunidad.


ree

Luego, profundizamos en las categorías ideológicas, como, los ritos, las costumbres, las creencias, la moda y el fetiche; describimos que caracteriza a cada uno de ellos, porque aunque lleven una similitud con relación a su constitución por medio de una decisión colectiva, cada uno de ellos es diferente.


De ello comprendí, que los seres humanos somos construidos o de-construidos por la comunidad, en la cual buscamos una aceptación, identificación y disfrute; adquiridos solamente por situaciones, normas, objetos o re-interpretaciones apropiadas personalmente.


Todo esto, me recordó la película "HOME, no hay lugar como el hogar" de Dream Works, donde se resalta ese proceso de construcción y de-construcción del ser según las categorías ideológicas adquiridas, pero, siempre en busca de la felicidad personal por medio del persona de "Oh".








 
 
 

Comentarios


©2019 by María Fernanda León Galarza. Proudly created with Wix.com

bottom of page